Imaginando la reparación, la justicia y la paz
Al respaldar los procesos que facilitan y conservan los relatos de injusticias y daños, la GIJTR comprende la trascendencia equivalente de los procesos que permiten a las víctimas y a los supervivientes imaginar y defender un mundo que priorice la reparación, la justicia y la paz. La GIJTR se guía por el principio básico de que las víctimas y los supervivientes saben intrínsecamente cuáles son sus necesidades y de que la justicia debe estar ligada a actos materiales y simbólicos de rendición de cuentas, memorialización, no repetición y reparación. Este cambio de perspectiva refuerza la agencia y la autodeterminación de los grupos de víctimas y subraya la necesidad de construir un mundo basado en el respeto de los derechos humanos y la protección de los grupos vulnerables, donde la experiencia de ser víctima no sea permanente.
Al consultar a víctimas y supervivientes sobre el mundo en el que desean vivir, la programación de la GIJTR busca ir más allá de la ausencia de conflicto y, en cambio, pretende hacer explícitas las conexiones más profundas entre los procesos de justicia transicional y una transformación social más amplia. Es por ello que el trabajo de la GIJTR con las comunidades en situación de posconflicto va más allá de la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Mediante un apoyo económico, técnico y programático concebido de forma intencionada, la GIJTR ofrece a los socios locales de la sociedad civil la oportunidad de elaborar proyectos basados en soluciones derivadas de los propios miembros de la comunidad y sostenidos por ellos.
Esta sección de la exposición destaca cómo a través de diferentes proyectos basados en soluciones, los socios locales de la GIJTR han reunido a diversos grupos para desarrollar visiones colectivas y rutas compartidas para la cohesión social, la prevención de atrocidades, el diálogo sostenido, la construcción de comunidades, así como para resaltar el papel que cada persona puede desempeñar en la creación de un mundo justo para todos. Aquí se incluyen desde ilustraciones de lo que significaría vivir en una Sri Lanka en paz, hasta el trabajo con jóvenes escolares en Gambia para vulgarizar las conclusiones de la comisión de la verdad y afianzar una cultura de los derechos humanos, hasta el relato de la vida de los colombianos y sus necesidades relacionadas con la verdad, la justicia y la reconciliación. A través de estas y otras iniciativas, la GIJTR crea espacios para la reflexión crítica sobre la relación entre el pasado y el presente y la construcción de una paz sostenible para las generaciones futuras.
50 Vidas es un recorrido por Colombia que retrata la realidad de un país que, en medio de una historia marcada por la cruda violencia, decide darse una nueva oportunidad y apostar por la construcción de un país diferente a través de emprendimientos, proyectos colectivos, iniciativas de paz y acciones de perdón y reconciliación. Son historias de regiones como: Putumayo, Valle del Cauca, Soacha, Bolívar, Chocó, Antioquia, Huila, Tumaco, Cesar, Cauca, Bogotá y otras zonas que reflejan la resiliencia del pueblo colombiano. La serie de podcasts se realiza a través de Javeriana Estereo.
Apoyo a las capacidades locales para la verdad, la justicia y la cohesión social en Gambia
Esta adaptación para niños se creó para proporcionar a los jóvenes gambianos una mayor comprensión y acceso al informe final de la Comisión de la Verdad, la Reparación y la Reconciliación (CVRR) de Gambia. Más allá del intercambio de información, el propósito del libro es alentar a los lectores a reflexionar sobre su papel en la defensa de la justicia y la reconciliación y en el apoyo a víctimas y supervivientes en Gambia. Además, Fantanka produjo documentales teatrales para traducir las conclusiones sobre las violaciones del régimen de Jammeh y volverlas accesibles para un público gambiano más vasto.
Galvanizar la búsqueda de la verdad y la prevención de la violencia en Guinea
Como parte del trabajo de la GIJTR con sus socios guineanos, se ofreció formación y subvenciones a artistas para que desarrollaran piezas originales centradas en la verdad, la justicia y la cohesión social. Este video musical fue producido a través de un proyecto de subvención entre 2020 y 2021, bajo la dirección de la CONAREG.
Los medios y la academia de justicia transicional
A través de una serie de entrevistas en radio y televisión, el participante Mamadou Aliou Bangoura exploró la importancia de la justicia transicional en el contexto guineano. Las entrevistas incluyeron relatos de víctimas y supervivientes de violaciones de derechos humanos, así como de activistas que trabajan para apoyar a los afectados por las atrocidades cometidas en el país.
Reintegración de las mujeres supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos y de los niños nacidos de la guerra
Este conjunto de herramientas, elaborado por la GIJTR en 2021, se centra en las necesidades específicas de reintegración social de las mujeres supervivientes de violencia sexual relacionada con los conflictos y sus hijos nacidos de la guerra. En el marco del conjunto de herramientas, la verdad es el requisito previo para el empoderamiento y la reintegración de las supervivientes de la violencia sexual y sus hijos. El pan es la forma abreviada de garantizar las bases de la supervivencia. Y el té representa la creación de círculos de cuidado, dentro de la familia, la comunidad y la sociedad, que apoyan a las supervivientes de la violencia sexual y a sus hijos, abriendo la puerta a la cohesión social y la reconciliación. Se acompaña de fotografías de supervivientes de violencia sexual relacionada con el conflicto en Nepal entre 2020 y 2021 que participaron en una mesa redonda con AJAR, que buscaba destacar su situación y sus necesidades únicas de reintegración.
Iniciativa de documentación sobre los derechos humanos en Sudán del Sur
Al crear estos mapas corporales en 2016, los activistas de Sudán del Sur se dieron cuenta de que el proceso ponía de manifiesto la naturaleza cíclica de la violencia en su país y que, por lo tanto, los mapas corporales también podían utilizarse para identificar señales de alerta temprana de atrocidades en el futuro. Desde entonces, estos socios locales han dirigido talleres de cartografía corporal con los miembros de su propia comunidad y han expuesto algunos de sus mapas corporales en un campo de refugiados de Uganda.
Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka
En el marco de un concurso de arte organizado por el ISD, se presentaron dibujos y pinturas creados por jóvenes de Sri Lanka. Todas las obras seleccionadas para la exposición se centraron en la visión de una paz sostenible. Las obras expuestas aquí son dos de muchas que expresan deseos y esperanzas para Sri Lanka.
Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka
Esta exposición virtual muestra materiales elaborados por jóvenes constructoras de la paz durante talleres residenciales y actividades de consolidación de la paz en los distritos de Puttalam, Vavuniya, Kilinochchi, Hambanthota, Batticaloa y Anuradhapura.
Mas acerca de Paz en movimiento
Esta exposición virtual muestra materiales elaborados por jóvenes constructoras de la paz durante talleres residenciales y actividades de consolidación de la paz en los distritos de Puttalam, Vavuniya, Kilinochchi, Hambanthota, Batticaloa y Anuradhapura.
Las experiencias de las constructoras de la paz en Sri Lanka son similares a las de las mujeres de todo el mundo. Sus funciones y contribuciones a menudo se pasan por alto, se minimizan, se excluyen o son invisibles. En este contexto, es fundamental que Sri Lanka continúe moldeando y alentando a las mujeres constructoras de la paz, incluso a las jóvenes constructoras de la paz, para que prosigan con esta labor fundamental, de modo que Sri Lanka alcance una paz sostenible y duradera.
Este proyecto se basa en un estudio de investigación realizado por el Centre for Equality and Justice (CEJ) en 2021 para documentar las opiniones de 25 mujeres constructoras de la paz sobre diversos aspectos de la consolidación de la paz, como los retos a los cuales se enfrentan, el apoyo que reciben y cómo perciben su papel en la comunidad.
Para impulsar este trabajo, el CEJ colaboró en este proyecto con la Fundación SAFE y Rajarata Praja Kendraya (RPK) en Anuradhapura, Viluthu, Muslim Women Development Trust (MWDT) y Praja Diriya Padanama en Puttalam, Network for Advocating Requirements of Women (NewAROW) en Batticaloa, Women Development Federation en Hambanthota, Institute for Social Development en Kandy y Organization for Elangai Refugees Rehabilitation (OfERR) en Vavuniya. A través de talleres, subvenciones iniciales, la creación de redes y este archivo digital, el CEJ y sus organizaciones asociadas se propusieron crear vínculos para la defensa colectiva de la paz, alentar a las mujeres jóvenes a unirse al trabajo y visibilizar y reconocer la labor de las mujeres constructoras de la paz que trabajan en diversas plataformas, desde el trabajo en línea hasta la defensa de base y el activismo nacional.