Skip to content

Documentación de la Crisis Rohingyá

Junto con sus socios locales, la GIJTR trabaja en los campos de refugiados rohinyás en Bangladesh a fin de desarrollar la capacidad de activistas locales para documentar y archivar pruebas sobre las violaciones a los derechos humanos que se cometen en el estado de Rakáin. La GIJTR también apoya a la sociedad civil rohinyá y bangladesí en los procesos de justicia transicional y los trabajos de memorialización para ayudar a los sobrevivientes a sanar y forjar su futuro.

Descripción general del proyecto

Contexto

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 740.000 miembros de la comunidad rohinyá se han trasladado a Bangladesh desde agosto del 2017 para huir de la persecución en el estado de Rakáin en Birmania. Antes de esto, los rohinyás ya habían sido sometidos a décadas de leyes discriminatorias, aislamiento creciente, amenazas y abusos que resultaron en olas de desplazamiento. Ahora los refugiados informan de matanzas masivas, desapariciones forzadas, violaciones sexuales, tortura y otras violaciones cometidas por el Tatmadaw, que impulsan el éxodo masivo más reciente. Esta es la migración humana forzada más grande en la historia reciente. Los campos en Bangladesh, que ya estaban limitados, ahora albergan 1.000.000 de rohinyás, un grupo minoritario étnico musulmán con su propio idioma y cultura. La ACNUR indica que la mayoría de estos refugiados son mujeres y niños: más del 40% de ellos tiene menos de 12 años.

Detalles del proyecto

El proyecto de la GIJTR en Bangladesh busca fortalecer la capacidad de los sobrevivientes y de los agentes civiles locales para comprometerse con la rendición de cuentas y defenderla, así como otras formas de justicia transicional, mediante un programa integral y multidisciplinario. El proyecto se centra en apuntalar la capacidad sostenida de la sociedad civil rohinyá de reconocer y documentar de manera creíble, profesional y homogénea las graves violaciones a los derechos humanos que surgen de la violencia en el estado de Rakáin. En forma paralela, el proyecto trata de incrementar la participación de los sobrevivientes y líderes rohinyás en las iniciativas para garantizar la rendición de cuentas, la verdad y la justicia. Asimismo, establece el trabajo preliminar para una base de datos genética exhaustiva y a gran escala de los rohinyás desaparecidos o presuntamente difuntos, lo cual contribuiría a las reparaciones para las familias. Finalmente, mediante la incorporación de entrenamientos de apoyo psicosocial y de salud mental, el proyecto aumenta la resiliencia del pueblo rohinyá para que pueda abordar en forma sostenible cuestiones más amplias como la reconciliación, la sanación y la no recurrencia mientras se encuentran en los campos y al momento de su potencial repatriación.

Contexto

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 740.000 miembros de la comunidad rohinyá se han trasladado a Bangladesh desde agosto del 2017 para huir de la persecución en el estado de Rakáin en Birmania. Antes de esto, los rohinyás ya habían sido sometidos a décadas de leyes discriminatorias, aislamiento creciente, amenazas y abusos que resultaron en olas de desplazamiento. Ahora los refugiados informan de matanzas masivas, desapariciones forzadas, violaciones sexuales, tortura y otras violaciones cometidas por el Tatmadaw, que impulsan el éxodo masivo más reciente. Esta es la migración humana forzada más grande en la historia reciente. Los campos en Bangladesh, que ya estaban limitados, ahora albergan 1.000.000 de rohinyás, un grupo minoritario étnico musulmán con su propio idioma y cultura. La ACNUR indica que la mayoría de estos refugiados son mujeres y niños: más del 40% de ellos tiene menos de 12 años.

Detalles del proyecto

El proyecto de la GIJTR en Bangladesh busca fortalecer la capacidad de los sobrevivientes y de los agentes civiles locales para comprometerse con la rendición de cuentas y defenderla, así como otras formas de justicia transicional, mediante un programa integral y multidisciplinario. El proyecto se centra en apuntalar la capacidad sostenida de la sociedad civil rohinyá de reconocer y documentar de manera creíble, profesional y homogénea las graves violaciones a los derechos humanos que surgen de la violencia en el estado de Rakáin. En forma paralela, el proyecto trata de incrementar la participación de los sobrevivientes y líderes rohinyás en las iniciativas para garantizar la rendición de cuentas, la verdad y la justicia. Asimismo, establece el trabajo preliminar para una base de datos genética exhaustiva y a gran escala de los rohinyás desaparecidos o presuntamente difuntos, lo cual contribuiría a las reparaciones para las familias. Finalmente, mediante la incorporación de entrenamientos de apoyo psicosocial y de salud mental, el proyecto aumenta la resiliencia del pueblo rohinyá para que pueda abordar en forma sostenible cuestiones más amplias como la reconciliación, la sanación y la no recurrencia mientras se encuentran en los campos y al momento de su potencial repatriación.

Objetivos del proyecto

Desarrollar la capacidad de los documentadores rohinyás para preservar las historias de los sobrevivientes

Conformar un grupo de documentadores rohinyás formados, capaces de recolectar de manera creíble y profesional información sobre las violaciones a los derechos humanos de modo que no cause daño y apoye la dignidad de las víctimas, los sobrevivientes y los testigos y pueda contribuir a los mecanismos de justicia transicional a futuro.

Capacitar a civiles para fomentar la rendición de cuentas y la reconciliación

Incluir a los sobrevivientes rohinyás y agentes civiles bangladesíes en procesos que fomenten la rendición de cuentas, la reconciliación y la sanación. Esto puede incluir la documentación de violaciones a los derechos humanos, la recolección de historias orales, la defensa dirigida en forma local para la paz y la justicia, la coordinación con iniciativas regionales e internacionales y proyectos de memoria que promuevan la participación cívica.

Crear una base de datos genética para las personas desaparecidas

Comenzar el desarrollo de una base de datos genética piloto y otras ayudas para los familiares de rohinyás desaparecidos en el periodo previo a iniciativas a largo plazo que puedan prevenir desapariciones futuras.

Fomentar campañas de defensa y por los derechos humanos

Fortalecer las iniciativas de defensa regionales e internacionales que promuevan los derechos humanos para los rohinyás.

Según la Agencia de refugiados de la ONU, más de un millón de refugiados rohinyás han huido de la violencia en Birmania en campos de refugiados en Bangladesh desde el comienzo de los años 90.
La mayoría de los refugiados son mujeres y niños. El 40% de quienes viven en los campos tienen menos de 12 años. Aquí, el Director de programas de la GIJTR, Dario Colmenares Millán, escucha las historias de algunos de ellos en un viaje a Cox's Bazar en agosto del 2019.
En ese mismo viaje, varios miembros de la GIJTR se reunieron con miembros de la comunidad rohinyá para oír sus preocupaciones y deseos para el futuro.
Una bandera en un campo indica la solicitud de repatriación de los refugiados.
La GIJTR trabaja para identificar artistas locales en los campos que pueden ayudar a diseñar y liderar proyectos de memorialización para los sobrevivientes.
Los socios de la GIJTR trabajan estrechamente con mujeres de la comunidad rohinyá para procurar que sus experiencias y perspectivas se incorporen a las iniciativas de justicia y rendición de cuentas. Más abajo encontrarás información sobre el trabajo de la GIJTR con las mujeres en los campos.

Empoderar a las comunidades locales

Los agentes internacionales que conducen y orientan los procesos de justicia transicional, con el tiempo, se van, y las comunidades locales quedarán a cargo de la implementación de sus recomendaciones. Si grandes sectores de la comunidad, incluyendo víctimas y sobrevivientes, mujeres, ancianos, jóvenes y otros grupos marginados, no están incluidos en estas recomendaciones, no estarán bien posicionados ni muy comprometidos para seguir adelante con ellas. Su apropiación del proceso es fundamental para que sea exitoso.

Elizabeth Silkes

Directora ejecutiva de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia

Que quede constancia: Las mujeres rohinyás cuentan sus historias

Dado que las mujeres y las niñas se ven afectadas por el conflicto en forma desproporcionada, y que en los últimos meses ha habido un pico en los casos de violencia doméstica denunciados en los campos rohinyás en Bangladesh, la GIJTR está trabajando para que las voces de las mujeres no se pierdan en las iniciativas por la verdad y la justicia.