Skip to content

Cultivar plataformas de base para la búsqueda de la verdad

Los socios de la GIJTR trabajan para crear y preservar plataformas para la búsqueda de la verdad, reconociendo las limitaciones inherentes a los procesos actuales de las comisiones de la verdad y las luchas burocráticas que a menudo se libran para instaurar nuevos órganos de búsqueda de la verdad.

Acerca de este tema

Si bien los procesos formales de búsqueda de la verdad son un paso importante hacia la reparación y la reconciliación, a menudo se encuentran limitados en su alcance, plazos y recursos. En todos los contextos, ya sea en una transición política activa con una comisión de la verdad o en casos de cambios cíclicos de regímenes con conflictos prolongados, o incluso en sociedades consideradas “postransición” y políticamente estables, las víctimas y las familias de las víctimas continúan teniendo la necesidad de que se escuchen sus historias y de reclamar el reconocimiento de las injusticias del pasado y del presente a las cuales se enfrentan.

En respuesta a este llamado, la GIJTR recurre a diversos modos de búsqueda de la verdad, sin perder de vista las necesidades de las comunidades, los tipos de violaciones sufridas y los estigmas sociales y culturales a los cuales se enfrentan las víctimas. Impulsada por enfoques innovadores y no prescriptivos, la GIJTR trabaja para incorporar prácticas de búsqueda de la verdad que sean locales a una comunidad, así como para introducir prácticas complementarias que puedan ofrecer vías alternativas, todo ello dando prioridad a la necesidad de captar las complejidades de las múltiples narrativas en sociedades marcadas por la injusticia y la impunidad a lo largo de generaciones.

Estos modos de búsqueda de la verdad abarcan desde mapas corporales que ilustran las historias de vida de supervivientes y víctimas en Sri Lanka, Guinea y Gambia, hasta Mochilas de la Verdad y Muñecos de la Memoria que plasman las historias de comunidades en Colombia. Cada uno de estos elementos de la exposición nos desafía a comprender las múltiples dimensiones de cómo se pueden relatar las violaciones y los daños y, lo que resulta más poderoso, cómo se deben centrar las historias que, de otro modo, se dejarían sin contar o se silenciarían y borrarían activamente.

Esta sección de la exposición ilustra el valor del cultivo y la conservación de plataformas para la búsqueda de la verdad que no solo estén centradas en las víctimas, sino también dirigidas desde la base por las comunidades. En contextos donde hay un proceso de justicia transicional dirigido por el Estado, como en Colombia, Gambia y Guinea, las OSC locales apoyadas por la GIJTR han tenido un profundo impacto en la dirección y el desempeño de estos procesos al lograr que las plataformas de búsqueda de la verdad sean más accesibles para las víctimas y más empáticas con ellas.

A continuación se muestra una lista de los artículos presentados en esta área temática.

Si bien los procesos formales de búsqueda de la verdad son un paso importante hacia la reparación y la reconciliación, a menudo se encuentran limitados en su alcance, plazos y recursos. En todos los contextos, ya sea en una transición política activa con una comisión de la verdad o en casos de cambios cíclicos de regímenes con conflictos prolongados, o incluso en sociedades consideradas “postransición” y políticamente estables, las víctimas y las familias de las víctimas continúan teniendo la necesidad de que se escuchen sus historias y de reclamar el reconocimiento de las injusticias del pasado y del presente a las cuales se enfrentan.

En respuesta a este llamado, la GIJTR recurre a diversos modos de búsqueda de la verdad, sin perder de vista las necesidades de las comunidades, los tipos de violaciones sufridas y los estigmas sociales y culturales a los cuales se enfrentan las víctimas. Impulsada por enfoques innovadores y no prescriptivos, la GIJTR trabaja para incorporar prácticas de búsqueda de la verdad que sean locales a una comunidad, así como para introducir prácticas complementarias que puedan ofrecer vías alternativas, todo ello dando prioridad a la necesidad de captar las complejidades de las múltiples narrativas en sociedades marcadas por la injusticia y la impunidad a lo largo de generaciones.

Estos modos de búsqueda de la verdad abarcan desde mapas corporales que ilustran las historias de vida de supervivientes y víctimas en Sri Lanka, Guinea y Gambia, hasta Mochilas de la Verdad y Muñecos de la Memoria que plasman las historias de comunidades en Colombia. Cada uno de estos elementos de la exposición nos desafía a comprender las múltiples dimensiones de cómo se pueden relatar las violaciones y los daños y, lo que resulta más poderoso, cómo se deben centrar las historias que, de otro modo, se dejarían sin contar o se silenciarían y borrarían activamente.

Esta sección de la exposición ilustra el valor del cultivo y la conservación de plataformas para la búsqueda de la verdad que no solo estén centradas en las víctimas, sino también dirigidas desde la base por las comunidades. En contextos donde hay un proceso de justicia transicional dirigido por el Estado, como en Colombia, Gambia y Guinea, las OSC locales apoyadas por la GIJTR han tenido un profundo impacto en la dirección y el desempeño de estos procesos al lograr que las plataformas de búsqueda de la verdad sean más accesibles para las víctimas y más empáticas con ellas.

A continuación se muestra una lista de los artículos presentados en esta área temática.

A. Još uvijek tragam za... (Sigo buscando..)

Instrumentos de justicia transicional para abordar el extremismo violento y el radicalismo

El 30 de agosto de 2023, Día Internacional de los Desaparecidos, la BIRN BiH realizó una campaña en línea donde compartía las historias de diez personas que continúan buscando a sus seres queridos. Aún hay más de 7000 personas desaparecidas tras el final de la guerra en Bosnia y Herzegovina en 1995, de las cuales más de 300 son niños, cuyos restos todavía no se han encontrado. Dado el hecho de que solo se han encontrado unas pocas fosas comunes en los últimos años y que se destinan menos fondos al instituto bosnio de personas desaparecidas, el objetivo del proyecto es concientizar sobre el tema y brindar apoyo a los familiares. Además, al conceder un espacio público a las víctimas de crímenes de guerra y a sus familiares para que compartan sus historias y defiendan sus derechos, la BIRN BiH continúa luchando contra la negación de los crímenes de guerra y la desinformación en el espacio público, desafiando las narrativas dañinas de base nacional empleadas por las organizaciones de derecha para reclutar miembros y difundir su ideología.

Socios de la GIJTR

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

Humanitarian Law Center (HLC)

Centre for the Study of Violence and Reconciliation (CSVR)

Instrumentos de justicia transicional para abordar el extremismo violento y el radicalismo

El 30 de agosto de 2023, Día Internacional de los Desaparecidos, la BIRN BiH realizó una campaña en línea donde compartía las historias de diez personas que continúan buscando a sus seres queridos. Aún hay más de 7000 personas desaparecidas tras el final de la guerra en Bosnia y Herzegovina en 1995, de las cuales más de 300 son niños, cuyos restos todavía no se han encontrado. Dado el hecho de que solo se han encontrado unas pocas fosas comunes en los últimos años y que se destinan menos fondos al instituto bosnio de personas desaparecidas, el objetivo del proyecto es concientizar sobre el tema y brindar apoyo a los familiares. Además, al conceder un espacio público a las víctimas de crímenes de guerra y a sus familiares para que compartan sus historias y defiendan sus derechos, la BIRN BiH continúa luchando contra la negación de los crímenes de guerra y la desinformación en el espacio público, desafiando las narrativas dañinas de base nacional empleadas por las organizaciones de derecha para reclutar miembros y difundir su ideología.

B. Muñecas de la memoria

Apoyo a la verdad, la justicia y la reconciliación en Colombia 

Un grupo de mujeres, todas ellas víctimas del conflicto armado de la comunidad de El Castillo, organizaron talleres de artesanía para crear 10 muñecas de tela que se parecían a víctimas del conflicto armado. Sus testimonios se grabaron en reproductores MP3 para acompañar a las muñecas en una exposición. Esta exposición recorre los pueblos de la región del Ariari, especialmente en las escuelas, pero podría llevarse a otras regiones del país.

Socios de la GIJTR

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

Forensic Anthropology Foundation of Guatemala (FAFG)

Apoyo a la verdad, la justicia y la reconciliación en Colombia 

Un grupo de mujeres, todas ellas víctimas del conflicto armado de la comunidad de El Castillo, organizaron talleres de artesanía para crear 10 muñecas de tela que se parecían a víctimas del conflicto armado. Sus testimonios se grabaron en reproductores MP3 para acompañar a las muñecas en una exposición. Esta exposición recorre los pueblos de la región del Ariari, especialmente en las escuelas, pero podría llevarse a otras regiones del país.

C. Mochilas de la verdad

Apoyo a la verdad, la justicia y la reconciliación en Colombia 

Fuerza Mujeres Wayúu, una organización de mujeres de la comunidad étnica wayúu, creó estos grandes bolsos con la técnica tradicional de las “mochilas wayúu” que contienen 36 pequeñas “mochilas”, cada una con mensajes cortos en su lengua nativa wayúu que explican historias de violencia, asesinatos y resistencia vividas por los pueblos de las regiones de Maicao y Hatonuevo. Las mochilas fueron llevadas a distintos pueblos para grabar relatos de tradición oral sobre el conflicto armado y la resistencia de la población. Al trasladar las mochilas de pueblo en pueblo, los miembros de la comunidad se mostraron interesados en contribuir contando sus historias.

Socios de la GIJTR

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

Forensic Anthropology Foundation of Guatemala (FAFG)

Apoyo a la verdad, la justicia y la reconciliación en Colombia 

Fuerza Mujeres Wayúu, una organización de mujeres de la comunidad étnica wayúu, creó estos grandes bolsos con la técnica tradicional de las “mochilas wayúu” que contienen 36 pequeñas “mochilas”, cada una con mensajes cortos en su lengua nativa wayúu que explican historias de violencia, asesinatos y resistencia vividas por los pueblos de las regiones de Maicao y Hatonuevo. Las mochilas fueron llevadas a distintos pueblos para grabar relatos de tradición oral sobre el conflicto armado y la resistencia de la población. Al trasladar las mochilas de pueblo en pueblo, los miembros de la comunidad se mostraron interesados en contribuir contando sus historias.

D. Historias en común

Apoyo a la verdad, la justicia y la reconciliación en Colombia 

Historias en común es una serie sonora que explora la resistencia de quienes viven en los confines de Colombia. En estos nueve episodios, creados en colaboración con quienes protagonizan las historias, viajamos a Buenaventura, La Macarena, Antioquia, Amazonas, Chocó, Palenque, Cereté y El Cauca. Esta serie de podcasts presenta historias de vida narradas en formato documental en torno a testimonios de comunidades de estas zonas periféricas de Colombia.

Socios de la GIJTR

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

Forensic Anthropology Foundation of Guatemala (FAFG)

Disponible ahora

Apoyo a la verdad, la justicia y la reconciliación en Colombia 

Historias en común es una serie sonora que explora la resistencia de quienes viven en los confines de Colombia. En estos nueve episodios, creados en colaboración con quienes protagonizan las historias, viajamos a Buenaventura, La Macarena, Antioquia, Amazonas, Chocó, Palenque, Cereté y El Cauca. Esta serie de podcasts presenta historias de vida narradas en formato documental en torno a testimonios de comunidades de estas zonas periféricas de Colombia.

E. Potenciar el apoyo psicosocial mediante mapas corporales

Galvanizar la búsqueda de la verdad y la prevención de la violencia en Guinea

El mapeo corporal es una vía para compartir verdades e historias de vida. Cuando las palabras no logran describir el trauma de una experiencia pasada, el arte puede ser una forma alternativa para que los supervivientes expresen su historia. Pero los mapas corporales muestran toda la historia de vida de una persona: no solo las partes dolorosas y traumáticas, sino también los recuerdos alegres, las fuentes de fortaleza personal y los sueños para el futuro. En 2023, profesionales comunitarios de apoyo psicosocial dirigieron talleres de mapeo corporal para supervivientes de violaciones de derechos humanos en sus comunidades. En total se realizaron diez talleres en toda Guinea. Los mapas corporales que se muestran aquí son solo algunos ejemplos de las historias de las víctimas representadas en un dibujo de tamaño real del contorno de su cuerpo.

Socios de la GIJTR

Centre for the Study of Violence and Reconciliation (CSVR)

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

Humanitarian Law Center (HLC)

Association des Victimes de la Répression (AVR)

Association des Victimes du Camp Boiro (AVCB)

Association des Victims, Parents et Amis du 28 Septembre 2009 (AVIPA)

Le Consortium des Associations des Jeunes pour la Défense des Victimes de Violences en Guinée (CODEJEV)

Humanitaire pour la protection de la femme et de l’enfant (HuProFE)

Observatoire Guinéenne de Défense des Droits de l’Homme et du Citoyen (OGDH)

Galvanizar la búsqueda de la verdad y la prevención de la violencia en Guinea

El mapeo corporal es una vía para compartir verdades e historias de vida. Cuando las palabras no logran describir el trauma de una experiencia pasada, el arte puede ser una forma alternativa para que los supervivientes expresen su historia. Pero los mapas corporales muestran toda la historia de vida de una persona: no solo las partes dolorosas y traumáticas, sino también los recuerdos alegres, las fuentes de fortaleza personal y los sueños para el futuro. En 2023, profesionales comunitarios de apoyo psicosocial dirigieron talleres de mapeo corporal para supervivientes de violaciones de derechos humanos en sus comunidades. En total se realizaron diez talleres en toda Guinea. Los mapas corporales que se muestran aquí son solo algunos ejemplos de las historias de las víctimas representadas en un dibujo de tamaño real del contorno de su cuerpo.

F. Wolo / Meejor / Fateleku / Hakilibuloo ("Recordar" en mandinga, fula, wolof y jola)

Apoyo a las capacidades locales para la verdad, la justicia y la cohesión social en Gambia

Tras una serie de talleres de mapeo corporal con 27 hombres y mujeres en 2021, se organizó una exposición en Memory House. Como forma de memorialización, estos mapas corporales retratan una serie de experiencias de violencia y violaciones bajo el régimen de Yahya Jammeh. Algunas de las violaciones descritas, como la explotación económica de las mujeres y la destrucción de propiedades, aún no han sido ampliamente tratadas o reconocidas como parte del proceso de justicia transicional de Gambia. Ninguna comisión de la verdad puede recoger todas las miles de historias que existen. Es necesario crear nuevas oportunidades para que las víctimas y los supervivientes compartan sus experiencias en los años venideros.

Socios de la GIJTR

Centre for the Study of Violence and Reconciliation (CSVR)

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

ANEKED

Fantanka

Women in Leadership and Liberation

Gambia Center for Victims of Human Rights Violation

Apoyo a las capacidades locales para la verdad, la justicia y la cohesión social en Gambia

Tras una serie de talleres de mapeo corporal con 27 hombres y mujeres en 2021, se organizó una exposición en Memory House. Como forma de memorialización, estos mapas corporales retratan una serie de experiencias de violencia y violaciones bajo el régimen de Yahya Jammeh. Algunas de las violaciones descritas, como la explotación económica de las mujeres y la destrucción de propiedades, aún no han sido ampliamente tratadas o reconocidas como parte del proceso de justicia transicional de Gambia. Ninguna comisión de la verdad puede recoger todas las miles de historias que existen. Es necesario crear nuevas oportunidades para que las víctimas y los supervivientes compartan sus experiencias en los años venideros.

G. El cuerpo recuerda: Mapa corporal con mujeres en conflictos

Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka 

Los mapas corporales se elaboraron con mujeres sihalesas y tamiles en Sri Lanka en 2017 y culminaron en una exposición y una mesa redonda con las mujeres titulada “El cuerpo recuerda”. Como colección, estos mapas corporales cuentan las historias silenciadas e ignoradas de las experiencias cotidianas de las mujeres en la guerra de una forma creativa, catártica y esperanzadora. Este proyecto buscaba ofrecer el espacio imperativo que se necesita para compartir las verdades del pasado, así como proporcionar una plataforma para que los habitantes de Sri Lanka reflexionen sobre su historia, reconozcan las experiencias de los demás y construyan empatía más allá de las diferentes divisiones que aún existen.

Socios de la GIJTR

Institute of Social Development (ISD)

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka 

Los mapas corporales se elaboraron con mujeres sihalesas y tamiles en Sri Lanka en 2017 y culminaron en una exposición y una mesa redonda con las mujeres titulada “El cuerpo recuerda”. Como colección, estos mapas corporales cuentan las historias silenciadas e ignoradas de las experiencias cotidianas de las mujeres en la guerra de una forma creativa, catártica y esperanzadora. Este proyecto buscaba ofrecer el espacio imperativo que se necesita para compartir las verdades del pasado, así como proporcionar una plataforma para que los habitantes de Sri Lanka reflexionen sobre su historia, reconozcan las experiencias de los demás y construyan empatía más allá de las diferentes divisiones que aún existen.

H. TRACE - Documental

Los medios y la academia de justicia transicional

El documental “TRACE” denuncia las desapariciones forzadas de manifestantes en Sudán tras el golpe de Estado del 25 de octubre. El documental presenta historias de familias cuyos seres queridos desaparecieron tras el golpe de Estado de 2021 en Sudán. Fue producido por Mohamed Yousif en el marco del proyecto de la Academia de Medios de Comunicación y Justicia Transicional en 2021 y subtitulado en inglés.

Reconocimientos

Producido por Mohamed Yousif, con el apoyo de la GIJTR.

Para ver este documental

Los medios y la academia de justicia transicional

El documental “TRACE” denuncia las desapariciones forzadas de manifestantes en Sudán tras el golpe de Estado del 25 de octubre. El documental presenta historias de familias cuyos seres queridos desaparecieron tras el golpe de Estado de 2021 en Sudán. Fue producido por Mohamed Yousif en el marco del proyecto de la Academia de Medios de Comunicación y Justicia Transicional en 2021 y subtitulado en inglés.

I. El proyecto de la caja de recuerdos de AHRDO

Este proyecto surgió en 2011 de la necesidad de ofrecer un espacio a las víctimas de Afganistán para que pudieran finalmente relatar sus historias de pérdida y resiliencia frente a la violenta historia del país, la agitación política y el malogrado proceso nacional de justicia transicional. Las cajas de la memoria buscan convertir a las víctimas de las guerras de Afganistán en los principales protagonistas de la creación de una memoria pública sobre la larga historia de violencia y abusos de los derechos humanos en el país. Es una invitación a reflexionar sobre la vida pasada y a expresar sus sentimientos y recuerdos de una forma visual poderosa. Las cajas de memoria permiten vislumbrar la vida de las víctimas, explorando las historias personales a través de un proceso creativo reflexivo y estético que da como resultado la aparición de espacios físicos de recuerdo producidos íntegramente por las propias víctimas o familiares de víctimas. Además, las cajas de la memoria promueven la noción de la paz como derecho humano básico, la institucionalización de la memoria de las víctimas como elemento clave de cualquier proceso de consolidación de la paz y el llamamiento a no olvidar el pasado para evitar que se derrame más sangre en el futuro.

Para más información,

visite https://afghanistanmemoryhome.org/

Este proyecto surgió en 2011 de la necesidad de ofrecer un espacio a las víctimas de Afganistán para que pudieran finalmente relatar sus historias de pérdida y resiliencia frente a la violenta historia del país, la agitación política y el malogrado proceso nacional de justicia transicional. Las cajas de la memoria buscan convertir a las víctimas de las guerras de Afganistán en los principales protagonistas de la creación de una memoria pública sobre la larga historia de violencia y abusos de los derechos humanos en el país. Es una invitación a reflexionar sobre la vida pasada y a expresar sus sentimientos y recuerdos de una forma visual poderosa. Las cajas de memoria permiten vislumbrar la vida de las víctimas, explorando las historias personales a través de un proceso creativo reflexivo y estético que da como resultado la aparición de espacios físicos de recuerdo producidos íntegramente por las propias víctimas o familiares de víctimas. Además, las cajas de la memoria promueven la noción de la paz como derecho humano básico, la institucionalización de la memoria de las víctimas como elemento clave de cualquier proceso de consolidación de la paz y el llamamiento a no olvidar el pasado para evitar que se derrame más sangre en el futuro.

Ejemplos de Cajas de Recuerdo

La historia de Afghani

Nombre de la víctima: Allah Mohammad

Lugar del incidente: Pul-e-Charkhi

Fecha del incidente: 1978

“Mi esposo Allah Mohammad y yo nos mudamos de Shamali a Kabul en 1978. La violencia acontecida después de la Revolución de Saur de 1978 [un golpe de Estado por parte del Partido Democrático Popular comunista de Afganistán] arruinó mi vida para siempre. Antes del golpe, tenía una vida feliz con mi esposo. Estaba orgullosa de él, ya que era una persona culta e intelectual.

Un día en el otoño de 1978, Allah Mohammad fue arrestado junto con uno de sus amigos. Yo solo tenía 20 años cuando desapareció. Mi suegra intentó encontrarlo. Fue a Sadarat (un centro de detención del Partido Democrático Popular de Afganistán), donde le informaron que su hijo estaba preso en Pul-e-Charkhi (la prisión central). En Pul-e-Charkhi, le dijeron que su hijo ya no estaba detenido ahí y que rezara por su alma. Mi suegra volvió a casa llorando.

Más tarde, algunos de los presos políticos fueron liberados, pero él no fue uno de ellos. Fue en ese momento cuando perdimos toda esperanza de que estuviese vivo. Como el régimen analizaba detenidamente todos mis movimientos, hui con mis dos hijos pequeños a Peshawar. Sin embargo, la vida allí fue dura, por lo que, a la larga, decidí volver a Afganistán.

Empecé a trabajar en un viñedo para darles de comer a mis hijos. Doce años después, un comandante de la zona me obligó a casarme con él. Dos años más tarde, mi segundo esposo también fue asesinado. En la actualidad, mi hijo de mi segundo matrimonio tiene 19 años.

Después de que Allah Mohammad desapareció, mi vida se arruinó por completo. Entre las cosas que quedaron de él, están su foto, su único libro, su cámara y otros pocos objetos. Su cámara y su libro son muy especiales para mí porque me recuerdan el hermoso tiempo que pasamos juntos. Incluí estos objetos importantes en mi caja de recuerdos para que la memoria de mi esposo siga viva. Espero que estos objetos ayuden a las personas a distinguir entre quienes son abiertos y progresistas y quienes son asesinos”.

La historia de Habib Wali (hermano)

Nombre de las víctimas: Rahilah, Tamana y Tabasum

Lugar del incidente: Shah Shahid, Kabul

Fecha del incidente: 6 de agosto de 2015

“El 6 de agosto de 2015, alrededor de la 1:15 a. m., explotó un camión lleno de explosivos, lo que provocó una gran explosión que afectó a todo el vecindario de Shah Shahid al sureste de Kabul. Los hogares y las tiendas sufrieron el impacto de la explosión que dejó un enorme cráter. Las bajas civiles fueron masivas.

Muchas personas fueron heridas por los vidrios que volaban de las ventanas rotas. Todo el mundo dormía cuando sucedió. Mis familiares estaban durmiendo en diferentes habitaciones. Mi madre y mis dos hermanas menores murieron en el acto cuando la casa de tres pisos de mi vecino se derrumbó sobre nuestra pequeña casa. Destruyó por completo la habitación en la que dormían. Las sacamos e intentamos salvarlas, pero era muy tarde. Mis hermanas tenían 16 y 11 años, y mi madre tenía tan solo 38 años.

Mi padre y mi hermano mayor estaban de viaje. Fui el único sobreviviente esa noche. No puedo olvidarme de ese momento terrible. Quince personas murieron, y 283 resultaron heridas por este incidente. Estas cifras incluyen a cuatro mujeres muertas y 70 heridas, así como 33 menores (22 niños y 11 niñas). No hubo víctimas no civiles. Para nosotros, no fue el final de la historia.

Cuando estábamos con nuestros familiares haciendo una ceremonia conmemorativa para mi madre y mis hermanas, entraron ladrones a nuestro hogar y nos robaron lo que quedaba. Fuimos a la policía y a todas las demás autoridades a cargo, pero nadie quiso investigar el robo y encontrar a los ladrones. Ni hablar de los responsables de la masacre”.