Skip to content

Visibilizar las voces marginadas

Acerca de este tema

Cuando los procesos de justicia transicional son conscientes de la inclusión de todos los grupos de víctimas, esto puede constituir una poderosa declaración que cuestiona la negación colectiva de las violaciones que sufren los grupos de víctimas y, por lo tanto, evita que se repitan. La GIJTR trabaja con socios locales para crear espacios seguros y sensibles al trauma donde las víctimas, muchas de las cuales nunca han recibido aliento para compartir sus experiencias o, por el contrario, han sido activamente silenciadas y amenazadas, reciban apoyo para expresarse a través del arte y otros medios creativos. En consonancia con el enfoque de la GIJTR de la memorialización como quinto pilar de la justicia transicional, se apoya a la sociedad civil local en sus esfuerzos por contrarrestar las narrativas singulares dominantes y corregir el registro, al tiempo que se logra que las voces marginadas sean vistas y escuchadas.

Muchas veces, ciertos grupos de víctimas pueden ser aún más marginados y privados de reconocimiento por motivos de género, orientación sexual, estigmas culturales, creencias religiosas y origen étnico. En otros casos, las violaciones solo se reconocen de forma parcial, sin distinguir las múltiples intersecciones de los daños sufridos por las víctimas. La GIJTR reconoce que la transformación social y la paz sostenible solo pueden lograrse si los propios mecanismos destinados a facilitar la rendición de cuentas y la restitución se comprometen a acoger todas las voces, tanto en las experiencias de los daños como en las demandas de reparación. A través de la GIJTR, los socios locales han tenido un impacto especial a la hora de amplificar las voces de grupos históricamente marginados, entre ellos las mujeres y las comunidades LGBTQ+, con el fin de satisfacer tanto las diferentes necesidades de las víctimas como de abordar las desigualdades y violaciones de género más amplias.

Esta sección de la exposición destaca el trabajo de los socios locales para potenciar las voces marginadas señalando los legados de conflictos violentos, desde la descripción de cómo los diferentes contextos conmemoran las atrocidades hasta la creación de monumentos conmemorativos por parte de las familias de las víctimas, así como la ilustración de los poderosos hilos históricos que unen las experiencias de guerra de las mujeres con los retos contemporáneos a los cuales se enfrentan las mujeres en la Sri Lanka de posguerra. Cada uno de los ítems de esta sección nos invita a reflexionar cómo podemos reducir el estigma, aumentar la empatía y profundizar la alianza con todas las voces marginadas.

Cuando los procesos de justicia transicional son conscientes de la inclusión de todos los grupos de víctimas, esto puede constituir una poderosa declaración que cuestiona la negación colectiva de las violaciones que sufren los grupos de víctimas y, por lo tanto, evita que se repitan. La GIJTR trabaja con socios locales para crear espacios seguros y sensibles al trauma donde las víctimas, muchas de las cuales nunca han recibido aliento para compartir sus experiencias o, por el contrario, han sido activamente silenciadas y amenazadas, reciban apoyo para expresarse a través del arte y otros medios creativos. En consonancia con el enfoque de la GIJTR de la memorialización como quinto pilar de la justicia transicional, se apoya a la sociedad civil local en sus esfuerzos por contrarrestar las narrativas singulares dominantes y corregir el registro, al tiempo que se logra que las voces marginadas sean vistas y escuchadas.

Muchas veces, ciertos grupos de víctimas pueden ser aún más marginados y privados de reconocimiento por motivos de género, orientación sexual, estigmas culturales, creencias religiosas y origen étnico. En otros casos, las violaciones solo se reconocen de forma parcial, sin distinguir las múltiples intersecciones de los daños sufridos por las víctimas. La GIJTR reconoce que la transformación social y la paz sostenible solo pueden lograrse si los propios mecanismos destinados a facilitar la rendición de cuentas y la restitución se comprometen a acoger todas las voces, tanto en las experiencias de los daños como en las demandas de reparación. A través de la GIJTR, los socios locales han tenido un impacto especial a la hora de amplificar las voces de grupos históricamente marginados, entre ellos las mujeres y las comunidades LGBTQ+, con el fin de satisfacer tanto las diferentes necesidades de las víctimas como de abordar las desigualdades y violaciones de género más amplias.

Esta sección de la exposición destaca el trabajo de los socios locales para potenciar las voces marginadas señalando los legados de conflictos violentos, desde la descripción de cómo los diferentes contextos conmemoran las atrocidades hasta la creación de monumentos conmemorativos por parte de las familias de las víctimas, así como la ilustración de los poderosos hilos históricos que unen las experiencias de guerra de las mujeres con los retos contemporáneos a los cuales se enfrentan las mujeres en la Sri Lanka de posguerra. Cada uno de los ítems de esta sección nos invita a reflexionar cómo podemos reducir el estigma, aumentar la empatía y profundizar la alianza con todas las voces marginadas.

A. Memory House de ANEKED

Apoyo a las capacidades locales para la verdad, la justicia y la cohesión social en Gambia

Memory House (la Casa de la Memoria) es el primer monumento conmemorativo dirigido por víctimas en Gambia que alberga la exposición El deber de recordar. Es gratuito y está abierto al público. A fin de que las personas que no pueden recorrer largas distancias para visitar Memory House puedan beneficiarse del proyecto, se creó una versión itinerante de la exposición para visitar ciudades y pueblos tanto locales como de otros países.

Socios de la GIJTR

Centre for the Study of Violence and Reconciliation (CSVR)

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

Apoyo a las capacidades locales para la verdad, la justicia y la cohesión social en Gambia

Memory House (la Casa de la Memoria) es el primer monumento conmemorativo dirigido por víctimas en Gambia que alberga la exposición El deber de recordar. Es gratuito y está abierto al público. A fin de que las personas que no pueden recorrer largas distancias para visitar Memory House puedan beneficiarse del proyecto, se creó una versión itinerante de la exposición para visitar ciudades y pueblos tanto locales como de otros países.

Acerca de

Memory House

Dirigida por mujeres africanas activistas de los derechos humanos, la African Network against Extrajudicial Killings and Enforced Disappearances (ANEKED) es una organización de la sociedad civil independiente, apolítica y aconfesional. En 2020, ANEKED tomó la iniciativa de poner en marcha un proyecto de conmemoración en estrecha colaboración con víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales durante el gobierno de Yahya Jammeh. Esto fue impulsado por el reconocimiento de que la memorialización es un aspecto que suele descuidarse en la consolidación del proceso de justicia transicional y que no debe restringirse necesariamente a las comisiones de la verdad, sino que puede producirse al margen de sus recomendaciones.

El proyecto de conmemoración denominado El deber de recordar es el primero de este tipo en Gambia. Gracias al apoyo de la GIJTR, la fase piloto diseñada y ejecutada por las víctimas para iniciar un debate sobre la importancia de un lugar conmemorativo suscitó un gran interés, y los familiares de las personas desaparecidas y/o asesinadas extrajudicialmente expresaron su satisfacción por haber sido escuchados y se sintieron empoderados, contribuyendo así a su sanación. La prueba piloto se realizó del 21 de febrero al 24 de marzo de 2020, con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

Tras el éxito del proyecto piloto, ANEKED amplió el proyecto El deber de recordar para incluir artículos adicionales y retratos de víctimas y trasladar el proyecto a otros países, como Senegal, Suiza, Suecia y Ghana. Sin embargo, debido a la pandemia del COVID-19, ANEKED debió adaptarse y creó una exposición virtual en 3D, que se presentó en noviembre de 2020 durante la Semana de los Derechos Humanos de la Universidad de Ginebra, que goza de gran reconocimiento. La exposición en línea tuvo una excelente acogida, con más de 1000 visitas a la página web en la primera semana de su lanzamiento.

En octubre de 2021, ANEKED inauguró oficialmente la exposición permanente El deber de recordar en Memory House en Gambia para honrar y conmemorar a las víctimas. La exposición permanente incluye retratos de familiares de víctimas de desapariciones forzadas y/o ejecuciones extrajudiciales, así como vitrinas denominadas “cajas de desaparecidos pero no olvidados”. En estas cajas se exponen objetos personales de las víctimas donados por sus familiares.

Memory House también recibe exposiciones temporales creadas por organizaciones de víctimas asociadas y víctimas de Gambia. Consciente de que aún quedan muchas historias por contar y de que cada historia individual es importante, ANEKED, en 2022, formó y apoyó a un grupo de jóvenes gambianos para lanzar una exposición temporal que presentara más historias de víctimas en un intento de diversificar las voces que las cuentan. En Memory House también se realizan programas educativos, en colaboración con escuelas y grupos juveniles, que promueven el diálogo constructivo en torno a los derechos humanos y la justicia.

Como primer memorial dirigido por las víctimas en Gambia, Memory House ocupa una posición crítica en el cambio del discurso de la memoria y en la promoción de las necesidades actuales de las víctimas.

B. Mapa interactivo

Cartografía de las culturas conmemorativas

Este mapa digital interactivo compara experiencias y ejemplos de diversos contextos en relación con la forma en que se han conmemorado fechas significativas de conflictos pasados o atrocidades y otros acontecimientos importantes en las narrativas oficiales frente a las narrativas alternativas centradas en las víctimas o los supervivientes, destacando las mejores prácticas y las lecciones aprendidas. El proyecto busca ayudar a los profesionales de la justicia transicional y la memoria, a los constructores de la paz, a los responsables políticos y a las partes interesadas de la comunidad a comprender las diferencias entre las narrativas “oficiales” de la victoria, el heroísmo, el sacrificio y la injusticia y las narrativas de las víctimas y los supervivientes que se vieron afectados por esos mismos acontecimientos.

Socios de la GIJTR

Asia Justice and Rights (AJAR)

Humanitarian Law Center (HLC)

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

Due Process of Law Foundation (DPLF)

Para mas informacion acerca de este proyecto,

Cartografía de las culturas conmemorativas

Este mapa digital interactivo compara experiencias y ejemplos de diversos contextos en relación con la forma en que se han conmemorado fechas significativas de conflictos pasados o atrocidades y otros acontecimientos importantes en las narrativas oficiales frente a las narrativas alternativas centradas en las víctimas o los supervivientes, destacando las mejores prácticas y las lecciones aprendidas. El proyecto busca ayudar a los profesionales de la justicia transicional y la memoria, a los constructores de la paz, a los responsables políticos y a las partes interesadas de la comunidad a comprender las diferencias entre las narrativas “oficiales” de la victoria, el heroísmo, el sacrificio y la injusticia y las narrativas de las víctimas y los supervivientes que se vieron afectados por esos mismos acontecimientos.

C. Cuadros de la juventud guineana

Galvanizar la búsqueda de la verdad y la prevención de la violencia en Guinea

Estas pinturas fueron creadas en 2018 por un artista guineano a partir de los testimonios de jóvenes supervivientes que sufrieron violaciones de los derechos humanos mientras participaban en protestas.

Socios de la GIJTR

Le Consortium des Associations des Jeunes pour la Défense des Victimes de Violences en Guinée (CODEJEV)

Galvanizar la búsqueda de la verdad y la prevención de la violencia en Guinea

Estas pinturas fueron creadas en 2018 por un artista guineano a partir de los testimonios de jóvenes supervivientes que sufrieron violaciones de los derechos humanos mientras participaban en protestas.

D. Estamos Presentes: Historias de mujeres sobre conflicto, valor y supervivencia

Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka

We are Present (Estamos Presentes) es una recopilación de relatos orales de mujeres sobre experiencias de conflicto y su impacto en Sri Lanka. Las narraciones, escritas por ellas mismas mediante metodologías visuales, se intercalan con ensayos de escritoras. El libro ilumina los hilos históricos que unen las experiencias de guerra de las mujeres con los retos contemporáneos a los cuales se enfrentan las mujeres en la Sri Lanka de posguerra, experiencias y retos que resonarán en muchas comunidades de todo el mundo. De este modo, We Are Present sirve como herramienta para el discurso público sobre por qué son importantes las historias de las mujeres y por qué deben constituir un nexo entre la historia, la memorialización y la justicia, en particular para quienes se encuentran en transición de un contexto de guerra a otro de paz.

Reconocimientos

Editado por Radhika Hettiarachchi en colaboración con la GIJTR

Disponible en inglés

Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka

We are Present (Estamos Presentes) es una recopilación de relatos orales de mujeres sobre experiencias de conflicto y su impacto en Sri Lanka. Las narraciones, escritas por ellas mismas mediante metodologías visuales, se intercalan con ensayos de escritoras. El libro ilumina los hilos históricos que unen las experiencias de guerra de las mujeres con los retos contemporáneos a los cuales se enfrentan las mujeres en la Sri Lanka de posguerra, experiencias y retos que resonarán en muchas comunidades de todo el mundo. De este modo, We Are Present sirve como herramienta para el discurso público sobre por qué son importantes las historias de las mujeres y por qué deben constituir un nexo entre la historia, la memorialización y la justicia, en particular para quienes se encuentran en transición de un contexto de guerra a otro de paz.

E. Historias de trabajo sexual de las mujeres

Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka

Esta exposición documenta las historias de mujeres que se dedicaron al trabajo sexual como consecuencia del conflicto de Sri Lanka, así como de viudas de guerra del conflicto. Aunque se trata de una microversión de una exposición mayor, se presentan historias orales de Fathima, Pushpa, Inosha, Nazreen, Mithuri, Kumari, Thamarani, Rishna y Devin.

Reconocimientos

Desarrollado por Radhika Hettiarachchi, junto con The Grassrooted Trust, en asociación con la GIJTR.

Videografía y edición de Sharni Jayawardena, Asanka Rohan y Yogan Mahadevan.

Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka

Esta exposición documenta las historias de mujeres que se dedicaron al trabajo sexual como consecuencia del conflicto de Sri Lanka, así como de viudas de guerra del conflicto. Aunque se trata de una microversión de una exposición mayor, se presentan historias orales de Fathima, Pushpa, Inosha, Nazreen, Mithuri, Kumari, Thamarani, Rishna y Devin.

F. ...De los seres queridos

Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka

Este memorial virtual de próxima aparición presenta fotografías y relatos de 100 familias de personas desaparecidas y no localizadas en Sri Lanka.

Mas acerca de …De los seres queridos

Futuro memorial virtual del Center for Policy Alternatives, Sri Lanka

Los familiares de las personas desaparecidas aguardan el regreso a casa de sus seres queridos. Pasan cada minuto de su vida con fe y el recuerdo de los seres queridos que han perdido. Han logrado guardar y proteger las pertenencias que les recuerdan a sus seres queridos a pesar de diversos problemas, interactuar con ellos y vivir con ellos. Se trata de un monumento virtual creado por el Center for Policy Alternatives, que se inspira en los objetos y las historias de los seres queridos detrás de ellos.

Sri Lanka es el segundo país del mundo con mayor número de personas desaparecidas. Sin embargo, no existen registros formales documentados sobre la desaparición de miles de personas. Decenas de miles de personas han desaparecido durante y después de los 30 años de guerra, y durante los enfrentamientos en el sur entre el Frente Popular de Liberación y el Gobierno de Sri Lanka. Hasta ahora, pese a la creación de varias comisiones por parte del gobierno, no se ha hecho justicia para los familiares de los desaparecidos.

Madre – Arulambalam Sriranjani (Edad – 65)

Arulambalam Prabhakaran, nacido el 13.10.1982, desapareció el 8 de marzo de 2009.

“Este es el árbol de mango que plantó nuestro hijo cuando nos desplazaron. Estaba dando sus frutos cuando regresamos. Plantó dos árboles. Uno está muerto. Esto es lo que solía hacer. Siempre trabajó para mantener bonitos la casa y el jardín. La gente solía decir que este árbol dañaría la casa. Yo decía que lo dejaran, ya que lo plantó mi hijo. Esto es lo único que tenemos en su recuerdo.”

Padre – Sathyanathan Vijayendran (59 años)

Vijayendran Tamizhini (17 años) desapareció el 7 de marzo de 2009 en la zona de Mathalan Idaikkadu. “Estaba con nosotros. Dijo que iba a darse un baño. Pero nunca volvió. Nos dijeron que el ejército nos había rodeado. Busqué hasta el último minuto hasta que llegamos a Vattuvakkal. Sigo buscando” dice Vijayendran.

“Tenemos el monedero de nuestro hijo. También puso su firma en un libro. He arrancado su firma y la he guardado en su monedero en mi deseo de recordarle. Fui yo quien compró este monedero. Dijo que le gustaba este color. Así que fui a Kilinochchi y lo compré. Solía ir a Kilinochchi a visitar la clínica. Fue entonces cuando llevé a mi hijo y lo compré. Esto es lo último que me entregó”.

 

Desde el final de la guerra en 2009, más de 200 familiares de seres queridos desaparecidos han muerto sin recibir justicia, sin conocer nunca la suerte de sus seres queridos. Su lucha por la justicia también terminó con su muerte. Del mismo modo, cientos de personas que participaron en protestas y presionaron a los gobernantes para obtener justicia por sus familiares desaparecidos ahora no pueden continuar su lucha debido a problemas económicos, enfermedades, situaciones familiares y la brutalidad de los investigadores.

Es por ello que se ha creado un memorial virtual para continuar su lucha por la justicia y mantener vivo el recuerdo de los desaparecidos.

Del mismo modo, se ha negado a la gente su libertad de reunión, libertad de expresión y libertad de recuerdo a través de las leyes actuales y futuras del país. Si esta situación empeora, es posible que los familiares de los desaparecidos no puedan reunirse y continuar su lucha. Esta plataforma virtual proporcionará espacio y oportunidad para sus voces, para recordarlos y continuar la lucha.

El monumento virtual seguirá vivo a través de https://www.cpalanka.org/external-sites/ y albergará 60 historias de familias de seres queridos desaparecidos.

Reconocimientos

Desarrollado por el Center for Policy Alternatives en colaboración con la GIJTR

Fomento de la cohesión social, la justicia y la prevención de la violencia en Sri Lanka

Este memorial virtual de próxima aparición presenta fotografías y relatos de 100 familias de personas desaparecidas y no localizadas en Sri Lanka.

Mas acerca de …De los seres queridos

Futuro memorial virtual del Center for Policy Alternatives, Sri Lanka

Los familiares de las personas desaparecidas aguardan el regreso a casa de sus seres queridos. Pasan cada minuto de su vida con fe y el recuerdo de los seres queridos que han perdido. Han logrado guardar y proteger las pertenencias que les recuerdan a sus seres queridos a pesar de diversos problemas, interactuar con ellos y vivir con ellos. Se trata de un monumento virtual creado por el Center for Policy Alternatives, que se inspira en los objetos y las historias de los seres queridos detrás de ellos.

Sri Lanka es el segundo país del mundo con mayor número de personas desaparecidas. Sin embargo, no existen registros formales documentados sobre la desaparición de miles de personas. Decenas de miles de personas han desaparecido durante y después de los 30 años de guerra, y durante los enfrentamientos en el sur entre el Frente Popular de Liberación y el Gobierno de Sri Lanka. Hasta ahora, pese a la creación de varias comisiones por parte del gobierno, no se ha hecho justicia para los familiares de los desaparecidos.

Madre – Arulambalam Sriranjani (Edad – 65)

Arulambalam Prabhakaran, nacido el 13.10.1982, desapareció el 8 de marzo de 2009.

“Este es el árbol de mango que plantó nuestro hijo cuando nos desplazaron. Estaba dando sus frutos cuando regresamos. Plantó dos árboles. Uno está muerto. Esto es lo que solía hacer. Siempre trabajó para mantener bonitos la casa y el jardín. La gente solía decir que este árbol dañaría la casa. Yo decía que lo dejaran, ya que lo plantó mi hijo. Esto es lo único que tenemos en su recuerdo.”

Padre – Sathyanathan Vijayendran (59 años)

Vijayendran Tamizhini (17 años) desapareció el 7 de marzo de 2009 en la zona de Mathalan Idaikkadu. “Estaba con nosotros. Dijo que iba a darse un baño. Pero nunca volvió. Nos dijeron que el ejército nos había rodeado. Busqué hasta el último minuto hasta que llegamos a Vattuvakkal. Sigo buscando” dice Vijayendran.

“Tenemos el monedero de nuestro hijo. También puso su firma en un libro. He arrancado su firma y la he guardado en su monedero en mi deseo de recordarle. Fui yo quien compró este monedero. Dijo que le gustaba este color. Así que fui a Kilinochchi y lo compré. Solía ir a Kilinochchi a visitar la clínica. Fue entonces cuando llevé a mi hijo y lo compré. Esto es lo último que me entregó”.

 

Desde el final de la guerra en 2009, más de 200 familiares de seres queridos desaparecidos han muerto sin recibir justicia, sin conocer nunca la suerte de sus seres queridos. Su lucha por la justicia también terminó con su muerte. Del mismo modo, cientos de personas que participaron en protestas y presionaron a los gobernantes para obtener justicia por sus familiares desaparecidos ahora no pueden continuar su lucha debido a problemas económicos, enfermedades, situaciones familiares y la brutalidad de los investigadores.

Es por ello que se ha creado un memorial virtual para continuar su lucha por la justicia y mantener vivo el recuerdo de los desaparecidos.

Del mismo modo, se ha negado a la gente su libertad de reunión, libertad de expresión y libertad de recuerdo a través de las leyes actuales y futuras del país. Si esta situación empeora, es posible que los familiares de los desaparecidos no puedan reunirse y continuar su lucha. Esta plataforma virtual proporcionará espacio y oportunidad para sus voces, para recordarlos y continuar la lucha.

El monumento virtual seguirá vivo a través de https://www.cpalanka.org/external-sites/ y albergará 60 historias de familias de seres queridos desaparecidos.

G. La creación de atrocidades: ¿El racismo es un factor de riesgo?

Esta serie de seis partes aborda el racismo como factor de riesgo de crímenes atroces a escala mundial, en el marco de la justicia racial y la lucha contra el racismo. Cada episodio explora diferentes manifestaciones del racismo, desde el capitalismo racializado del colonialismo y la esclavitud hasta las injusticias raciales contemporáneas en la policía, los medios de comunicación y la economía. Nuestros expertos invitados ayudan a exponer cómo estas manifestaciones aumentan el riesgo de crímenes atroces y afectan a las vidas de las personas de color en la actualidad.

Socios de la GIJTR

International Coalition of Sites of Conscience (ICSC)

Center for the Study of Violence and Reconciliation (CSVR)

Disponible via

Esta serie de seis partes aborda el racismo como factor de riesgo de crímenes atroces a escala mundial, en el marco de la justicia racial y la lucha contra el racismo. Cada episodio explora diferentes manifestaciones del racismo, desde el capitalismo racializado del colonialismo y la esclavitud hasta las injusticias raciales contemporáneas en la policía, los medios de comunicación y la economía. Nuestros expertos invitados ayudan a exponer cómo estas manifestaciones aumentan el riesgo de crímenes atroces y afectan a las vidas de las personas de color en la actualidad.